Conoce y utiliza estas 10 sencillas y valiosas recomendaciones para realizar tus diapositivas, lo que te permitirá crear presentaciones atractivas para una mejor exposición en clase.
Una de los mayores retos a lo que se enfrenta cualquier estudiante en clase es tener que exponer un tema ante sus compañeros. De acuerdo con los expertos en el tema lo extraño sería no tener miedo a hablar en público. Normalmente la mayoría de las personas sienten miedo o temor de hablar en público.
Muchas veces lo primero que piensa el expositor es en crear una serie de diapositivas usando PowerPoint. Sin embargo, antes de comenzar a llenar de párrafos tus diapositivas para la siguiente exposición, te invito a considerar algunas sugerencias que Jeremey Donovan, organizador de las conferencias TED, proporciona en su libro Método TED para hablar en público, en lo relacionado a las ayudas visuales.
10 recomendaciones
- Es mejor no usar diapositivas. Cuatro de los ponentes de las conferencias TED más vistos no utilizaron diapositivas en sus charlas, entre ellos Ken Robinson, quien ostenta el record de la conferencia más vista.
- Si es muy necesario, presenta un dibujo sencillo. Puedes basar toda tu exposición en una gráfica sencilla o en un dibujo que tú mismo realices y que sea inteligible. No utilices imágenes prediseñadas ni animaciones, pues desvían la atención de lo que tú estás explicando.
- Las diapositivas son para el público, no para ti. Muchos estudiantes utilizan la diapositiva como un “acordeón” gigantesco. Llenan de texto cada diapositiva de su presentación y leen palabra a palabra, lo que representa un terrible error. Tu público sabe leer, no necesita que les leas, sino que expliques tu opinión acerca del tema que estas tratando.
- Usa el método Godin. Consiste en llenar toda una diapositiva con una fotografía de alta resolución (que no viole derechos de autor). Puedes desbordar la página con la fotografía de manera que obligues a tu público a utilizar su imaginación para completar la imagen. En internet hay actualmente excelentes bancos de imágenes libres de derechos. Te recomiendo alguno de los siguientes: Picjumbo, Pexels, Gratisography, Jaymantri y Unsplash. No es necesario utilizar imágenes que superen la resolución de tu proyector que por lo general rondan en unos 1024 x 768 pixeles.
- También puedes utilizar el método Takahashi. Consiste en construir tus diapositivas con unas cuantas palabras en letras muy grandes.
- Y el método Lessing. Éste es un híbrido entre el método Godin y el Takahashi, y consiste en mezclar una imagen a pantalla completa con un texto muy escueto.
- Utiliza la regla del 7 x 7. Se trata de crear diapositivas con un máximo de siete viñetas y un máximo de 7 palabras por viñeta. Si la presentación es muy seria (una conferencia muy importante) tal vez haya personas que no gusten de este método. Pero si es una breve exposición en clase es muy aceptable.
- Mantén un mensaje nuclear. Craig Valentine menciona: “Utiliza las diapositivas como el lugar donde despegas y aterrizas”. Las mejores diapositivas contienen un único mensaje, por lo que si en una diapositiva abordas dos temas distintos, es mejor dividirla.
- Aplica la regla de “menos es más”. Usa mucho espacio en blanco. Utiliza el número mínimo de palabras o gráficos necesarios para explicar tu idea. Limita la cantidad de tipografías, colores e imágenes utilizados. Usa bien los colores. Tu paleta de color no debería superar los cinco colores. Usa colores fríos como el azul, verde o plateado para el fondo y colores cálidos como el rojo, amarillo y naranja para el primer plano.
- Utiliza la regla de los tercios. Te permitirá ubicar de manera óptima el texto y las imágenes. Divide la diapositiva en una retícula de tres por tres y utiliza dicha retícula para alinear tus elementos. La retícula te ayuda a identificar los cinco puntos focales de tu diapositiva. Cuatro de ellos están en las intersecciones de la líneas de la retícula, el quinto es el centro visual y se localiza justo arriba y a la derecha del centro verdadero.
Espero que estas sencillas pero significativas recomendaciones te permitan lograr una excelente presentación ante tu auditorio.
Para ampliar la información:
- Método TED para hablar en público por Jeremey Donovan. Editorial Planeta, 2013.
Tu comentario
opiniones