Naps Tecnología y educación

Miedo al fracaso: Es posible superarlo

El miedo al fracaso puede paralizarnos por completo. ¿Cómo surge? ¿Cómo sé si tengo miedo al fracaso? ¿Qué puedo hacer si tengo miedo al fracaso?

¿Cómo surge el miedo al fracaso?

Puede haber varias causas:

¿Cómo sé si tengo miedo al fracaso?

Características del miedo al fracaso

En algunas personas es el miedo al fracaso lo que conduce su vida. Por ejemplo, piense en alguien que se esfuerza mucho en ganar dinero. No es que desee ganar dinero. Es probable que sea el miedo a no ganar dinero lo que lo esté motivando.

El éxito es un problema para quienes tienen miedo al fracaso. Una persona con miedo al fracaso fácilmente se embarca en una tarea donde el éxito es improbable, por ejemplo, triunfar en el mundo de la música o el espectáculo. Por azar del destino logra el éxito. Entonces vemos como ese individuo comienza a decaer: aparecen las adicciones, sus relaciones no duran, tiene conductas autodestructivas. Eso es porque el temor al fracaso sigue formando parte de su vida.

¿Qué puedo hacer si tengo miedo al fracaso?

Daniel Goleman comenta que el miedo al fracaso puede decrecer con el tiempo mediante un reaprendizaje natural. Sin embargo, en muchos casos la falta de confianza no desaparecerá por completo.

Esto no quiere decir que quien padece temor al fracaso no pueda sobreponerse. Es posible desactivar la respuesta de miedo mediante un reaprendizaje activo durante muchos años, afirma Kelsey. A pesar de todo, con el tiempo somos capaces de desarrollar la inteligencia emocional necesaria para controlar el miedo a fracasar en los siguientes aspectos:

Pasos inmediatos que puedes dar

  1. Aceptar que padeces miedo al fracaso.
  2. Aprender a redefinir las preocupaciones. Esto toma tiempo, pero es posible lograr centrarse en lo positivo y ser objetivos al juzgar cualquier situación que genere ansiedad.
  3. Responsabilizarse de nuestras ideas y actos. No se puede lograr progreso si se culpa a otros de cómo somos o cómo actuamos. Esos otros pueden ser los padres, hermanos, maestros, etc. Culpar a otros no es más que una excusa para la inacción, menciona Kelsey. No somos responsables de todo lo que nos ocurre, pero somos responsables de permitir o no que esas situaciones nos afecten.
  4. Concéntrate en el presente y el futuro. No eres responsable de tu pasado, pero eres 100% responsable de tu futuro. Los fracasos del pasado no significan que tengas que fracasar en el futuro. Los traumas de la infancia te dicen que algo va a salir mal, pero tu mente no tiene forma de conocer lo que ocurrirá en tu futuro, ese lo construyes tú.

 

En conclusión:

El miedo al fracaso surge de situaciones traumatizantes vividas en la infancia o en otras etapas de la vida. No desaparecerá de la noche a la mañana. Pero es posible vivir y lograr todas tus metas realistas que te propongas si aceptas que tienes miedo al fracaso, te responsabilizas de tus actos y te concentras en lo positivo, tanto del momento presente como del futuro.

¿Qué es el fracaso? Lo veremos en otro artículo.

Los conceptos de este artículo se fundamentan en el libro de Robert Kelsey: ¿Qué te detiene?

Para saber más

  1. ¿Qué te detiene? Robert Kelsey. Editorial Empresa Activa.
  2. Discovering Ourselves: The science of emotion. Dennis Charney. Library of Congress.
  3. La inteligencia emocional. Daniel Goleman. Editorial Kairós.

Comparte este artículo en tus redes sociales.

Síguenos en @napsMX para recibir más información.

Dale me gusta a nuestra página en facebook: PlataformasNAPS

¿Qué te pareció este artículo?
  • Poco informativo ()
  • No era lo que buscaba ()
  • Regular ()
  • Interesante ()
  • Excelente ()
(Visto 387 veces)

Tu comentario

opiniones